Un estudio cruza la información anónima de los usuarios para desarrollar una serie de medidas más acertadas para reducir los problemas a los que se enfrentan los conductores cada día
Muchas han sido las fuentes que las administraciones locales de todo el mundo han empleado para medir el tráfico y, sobre todo, la manera con la que conseguirían aligerar el número de vehículos que transitan por las calles. Peajes por circular por algunas zonas, pago por hacerlo a otras, programas para incentivar el uso de vehículos compartidos… Un estudio realizado por investigadores del MIT, de la Universidad Central del Sur de China, por la Universidad de California y por el Instituto Austríaco de Tecnología, apuesta ahora por un nuevo espacio para el estudio del tráfico rodado: el volumen de tráfico de datos móviles.
En vez de analizar los datos diarios de viajes del censo de Estados Unidos, la fuente habitual para este tipo de estudios, los investigadores se centraron en datos anónimos del volumen de datos consumidos.Cruzaron esa información con datos sobre la densidad de población y sobre la capacidad de las carreteras en dos núcleos urbanos concretos (Boston y San Francisco). Así consiguieron no solo saber cómo era el estado del tráfico, sino también las medidas que serían más acertadas para reducir los problemas a los que se enfrentan los conductores cada día.
Durante tres semanas siguieron el consumo de datos móviles y descubrieron que la manera más efectiva de aligerar el tráfico está en hacerlo de una forma selectiva, más que lanzar medidas que penalicen la conducción de todos los conductores. Si el 1% de los conductores de todo el área deciden retrasar o cancelar su viaje, los problemas de congestión de tráfico solo se reducen en un 3%. Si en cambio es el 1% de los conductores de un área concreta dentro de la zona metropolitana, los problemas de tráfico para los demás ciudadanos caen hasta en un 18%.
El análisis permite, en conclusión, determinar qué zonas del área metropolitana son claves para mejorar el tráfico para todos los conductores. Como sus fuentes de datos son las cifras de densidad de población, la información sobre carreteras y sobre todo el consumo de datos de los móviles de los ciudadanos, cualquier urbe puede realizar su propio estudio. De hecho, los investigadores ya han comenzado a probar el método en la República Dominicana, Francia, Portugal, España y Ruanda.
Fuente: ABC.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario